LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CASTRO DEL CERRO DE LA MAZA

El oppidum del Cerro de La Maza se encuentra dentro de una gran zona amesetada (vagamente triangular y con pendiente) de unas 40 hectáreas de superficie. Mide unos 900 metros de largo por 500 de ancho en la parte más oriental, estrechándose hacia la occidental hasta llegar a los 130 - 140 metros. Los acantilados que engloban la parte superior son una magnífica defensa natural, si bien es cierto que la acrópolis también estuvo dotada de líneas de muralla al igual que vertientes más desprotegidas.

La acrópolis amurallada del Cerro de La Maza estuvo dotada de una puerta con torreón en su vertiente oeste, tal vez el sector más desprotegido y/o de acceso. Al norte, en su perímetro defensivo, se puede observar una línea de muralla cuya potencia oscila entre los 3,40 y los 2,5 m y donde además se han observado varios portillos. Se ha podido constatar la presencia de varias cabañas rectangulares con zócalo de piedra, de las cuales se excavaron dos: una en el sector nororiental junto a la muralla y otra en el interior de la acrópolis. Se pudo comprobar que ambas eran viviendas de unos 6 m de largo por 4 de ancho edificadas sobre un pequeño murete que servía de apoyo a la estructura entrelazada de madera y manteado de barro. En ambos casos, al no encontrarse adosadas a ninguna muralla, se ha interpretado que eran cabañas a dos aguas, hallándose incluso en una de ellas un agujero de poste en la cara interna de la pared en su vertiente más estrecha. En su interior se constató la existencia de un suelo de arcilla apisonada bastante erosionado, además de fragmentos de cerámica a mano, molinos barquiformes e incluso algún regatón. Tanto la tipología de los materiales encontrados como de las fases constructivas de las viviendas y/o líneas defensivas, sitúan cronológicamente alCerro de La Maza entre los siglos I - II a.C., es decir en pleno auge de la II Edad del Hierro. Destacan también hallazgos puntuales tales como cerámica celtibérica a torno e incluso un plato de vidrio romano, relacionándolo así directamente con cronologías muy próximas a su época de mayor esplendor.