LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CASTILLEJOS DE QUINTANA

Situado en el cerro de Castillejos de Quintana y aprovechando su difícil acceso así como sus inmejorables condiciones de puesto defensivo y de vigilancia se ubicó un poblado en época mozárabe, indudablemente dentro de la influencia del cercano Bobastro. Se aprecian todavía hoy en día y con toda claridad un gran número de viviendas semiexcavadas en la roca, al igual que algunas tumbas totalmente excavadas e incluso el lugar dedicado a cantera. Pero quizás lo que más llama la atención es una gran estructura labrada en la roca del cerro que ocupa la parte central del yacimiento y la más alta del mismo y cuya interpretación es bastante complicada a falta de una excavación arqueológica.

Parece que el lugar estuvo ocupado con anterioridad pues han aparecido también restos de cerámica romana y alguna moneda de esta misma época.

Para encuadrar este yacimiento históricamente debemos remontarnos al siglo VIII a la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. Los recién llegados se mostraron tolerantes con la población cristiana que aquí vivía pudiendo esta mantener su religión.

En la ladera que corona el cerro ocupado por el poblado de los Castillejos de Quintana se expande la necrópolis, formada, hasta el momento, por una veintena de tumbas excavadas en la roca, orientadas canónicamente en sentido O-E y cubierta con lajas y tégulas. Dado que todas las sepulturas han sido expoliadas (salvo una que se encontró cubierta con sus lajas y con pequeño ajuar cerámico), se han encontrado sin la cubrición superior y con un ajuar muy disminuido, apenas algunos recipientes cerámicos, una hebilla y algunos fragmentos de vidrio. Se trata de un conjunto de estructuras antropomorfas en el que se observa una doble tipología: tumbas de fosa simple y tumbas de doble perímetro. Tienen dimensiones diferentes, achacables tanto a la jerarquía del finado como a las distintas edades de los mismos. La cronología propuesta se remonta a la Antigüedad Tardía, si bien la necrópolis es fundamentalmente visigoda. La abundancia de cerámica andalusí en este entorno nos habla de un uso posterior.