LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CASTELLAR DE MECA

En la sierra del Mugrón, en el límite entre las provincias de Valencia y Albacete, está el Castellar de Meca, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cultura ibérica. Fue una de las ciudades ibéricas principales y es uno de los mejores ejemplos de la complejidad que llegaron a tener las ciudades en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Muchas veces pensamos que hay que visitar Grecia o Roma para ver restos del pasado impresionantes, cuando mucho más cerca tenemos yacimientos arqueológicos que dejan con la boca abierta a cualquier amante del pasado. La ciudad ibérica de El Castellar de Meca es uno de ellos.

El Castellar de Meca era un oppidum, es decir, un poblado fortificado de considerables dimensiones situado en altura sobre las tierras de alrededor, lo que facilitaba su defensa y el control visual sobre el entorno.

Se encuentra en una finca privada, por lo que solo podemos visitar el Castellar de Meca los domingos y disfrutar del viaje al pasado que supone contemplar los restos de esta importante ciudad ibérica.

Ocupa la meseta superior del espolón más occidental de la sierra del Mugrón. El poblado ibérico está unido a la sierra del Mugrón por un estrecho istmo de 214 metros de longitud, que en algunos puntos no supera los 10 metros de anchura, lo que facilita su defensa. El poblado abarca aproximadamente unas 15 hectáreas de extensión. Es uno de los más grandes del mundo ibérico. Tiene forma alargada, con 808 metros de longitud por 314 de anchura máxima.

El Castellar de Meca tuvo su periodo de máximo esplendor entre el siglo IV y los inicios del siglo II a.C. pero seguramente estuvo ocupado desde los primeros tiempos de formación de la cultura ibérica tal como acreditan las cerámicas fenicias que se han encontrado sobre todo en la zona del Camino hondo. lo que llevaría el inicio del poblado ibérico al siglo VII a.C.