El campamento romano de A Granda das Xarras se encuentra ubicado en lo alto de un paso estratégico. El término «granda» se refiere a un espacio de monte bajo, mientras que la mención «xarras» (jarras), puede tener varias interpretaciones. Se cree que fue creado en pleno apogeo de las Guerras Cántabras entre los años 26 - 19 a.C.
Las características del llano donde se asienta el campamento romano de A Granda das Xarras permitieron la creación de un recinto defensivo con un desarrollo de planta típico de los castra aestiva de la época: forma rectangular y esquinas redondeadas con doble curva. Incluso antes del desbroce de 2013 se podía observar la línea defensiva del mismo, que consta de un agger o talud y al menos un foso parcialmente colmatado. Este era perfectamente visible en el sector Sureste, todo lo contrario que en su vertiente contraria (Noroeste) donde no se sabe muy bien si se encuentra totalmente colmatado o debido a la orografía del terreno sus constructores pensaron que era innecesario. Tal vez por ello, en este punto la envergadura del agger es mucho mayor que en el resto del recinto. En total, posee unas dimensiones de unos 305 m de largo por 185 de ancho, encerrando así un espacio aproximado de unas 5,5 hectáreas.
En el interior del mismo no se aprecia estructura ni construcción alguna. Esto, unido al hallazgo de varias piquetas/clavijas de tienda, lleva a reafirmar que se trata de un castra aestiva o campamento de campaña. Se cree que en el sector Sureste pudo existir un acceso al campamento. |