LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

ABRIGOS DE LAS ENREDADERAS

Las Enredaderas son cuatro abrigos y dos cuevas que presentan manifestaciones parietales de arte rupestre y se encuentran situados en pleno cañón de Los Almadenes, frente a otra gran cueva con pinturas rupestres, La Serreta. La zona del cañón muestra una acumulación de oquedades en las que se produjeron asentamientos esporádicos durante el Neolítico, aunque en La Serreta, quizás por tener una entrada más accesible, también se construyeron dos casas romanas y actuó como aprisco de ganado hasta el siglo XX. En Las Enredaderas las prospecciones y excavaciones arqueológicas han revelado el uso de estas cavidades por el ser humano desde época Neolítica, pero también hay datados vestigios posteriores, concretamente del Eneolítico.

Los abrigos I, II y III de Las Enredaderas se comunican entre sí de la forma que detalla el plano adjunto. Dichos abrigos se encuentran en la margen derecha del río Segura que abre un profundo cañón (en ocasiones de más de 100 m. de altura) en calizas alveolinas, dejando a sus márgenes altas paredes verticales salpicadas de cuevas y covachos, varios de los cuales albergan yacimientos arqueológicos con cerámicas e industrias líticas neolíticas y eneolíticas.

Las pinturas rupestres ubicadas en Las Enredaderas fueron descubiertas entre 1981 y 1982, perteneciendo en su totalidad al estilo esquemático. Se han encontrado manifestaciones artísticas en cada uno de los cuatro abrigos y en una de las dos cuevas, concretamente en Las Enredaderas VI. Las figuras que decoran las paredes de los abrigos presentan los rasgos típicos del estilo esquemático, aunque algunas de ellas se han incluido en el seminaturalista por su estética.

En los abrigos I, II y III las manifestaciones se interpretan como barras, tres ídolos oculados, un cuadrúpedo seminaturalista, un cuadrúpedo pectiforme y un astro esteliforme bajo una figura ramiforme arborescente. Esta última figura ha sido identificada como la esquematización de un cérvido, ya que posee numerosos paralelismos con otras esteliformes de otros lugares con arte rupestre, así como con el arte mueble, por ejemplo el representado mediante técnica incisa en el interior de un vaso campaniforme encontrado en Ciempozuelos, Madrid. Los colores de estas pinturas desvelan una amplia gama de rojos como el vinoso o el carmín y figuras en negro, muy escasas en la Región de Murcia. En la cavidad de Las Enredaderas VI se hallaron restos de esquemas de animales y humanos sobre la pared contigua a un hogar rodeado por una construcción realizada mediante la técnica de piedra seca, pero su interpretación aún no ha sido posible.