Los abrigos de Las Clochas se localizan en el tramo medio del barranco de Las Clochas, afluente del barranco de Malén. En las inmediaciones de los conjuntos pintados, se mantienen en pie cierres de abrigos, refugios de pastor y sendas construidas que testimonian el uso intensivo de aquel espacio por los pastores hasta tiempos muy recientes.
El Abrigo I se sitúa a apenas cuatro metros sobre del lecho del barranco. Tiene una longitud máxima de 20,7 m por una profundidad máxima de 2,70 y una altura máxima de 3 metros. Las pinturas se localizan en la zona más protegida por la visera, en el tramo central comprendido entre 9,80 y 14,90, es decir, que se distribuyen a lo largo de una pared de 5 m. El abrigo se usó como pequeño aprisco de ganado, al igual que otras cavidades del barranco, de cuyo uso quedan como testimonio abundantes excrementos de ovicaprinos, rubefacciones en el suelo producidas por los hogares y marcas realizadas con carboncillo en algunas paredes. De hecho el Abrigo I recibe el nombre de Cueva del Tío Primo, en referencia al pastor que la utilizaba como refugio de sus rebaños. ✱ Figura 1. Figura humana de cabeza circular, tronco en forma de barra vertical y brazos en asa. A la derecha, y debajo del brazo, se aprecia un trazo corto y ligeramente inclinado. Mide 1,10 cm de longitud. ✱ Figura 2. Posible motivo en “Y” realizado con trazos de bordes irregulares, el principal presenta una inclinación de derecha a izquierda y sobre el mismo, cerca de su extremo superior, surge otro trazo ligeramente curvado hacia la derecha. Mide 1,10 cm de longitud. ✱ Figura 3. Motivo en "Y" compuesto por dos trazos oblicuos, el más largo orientado de izquierda a derecha mide 12,5 cm de longitud, el otro se une al anterior formando una "V" en la zona superior. ✱ Figura 4. Motivo en "Y" de menor tamaño que la anterior. En su lado derecho se aprecian restos de pintura. Tiene 6 cm de longitud. ✱ Figura 5. Motivo en "Y" de aspecto similar a la figura 3. Los dos trazos superiores forman una "V". Mide 9,5 cm. ✱ Figura 6. Motivo realizado mediante un trazo vertical ligeramente curvo que en su extremo inferior se prolonga hacia la derecha formando un creciente lunar. A su izquierda se aprecia una barra inclinada que no llega a entrar en contacto con la anterior. Mide 1,10 cm de longitud. ✱ Figura 7. Motivo formado por una corta barra vertical y una horizontal que describen un ángulo de 90°. Mide 8,5 cm de ancho. ✱ Figura 8. Por medio de dos trazos cortos que convergen a su derecha se ha pintado un ángulo agudo que está abierto hacia la izquierda. Mide 5 cm de longitud. ✱ Figura 9. Motivo en aspa realizado con dos trazos que se cruzan aproximadamente hacia la mitad de la barra de la derecha. La barra de la izquierda presenta un menor desarrollo. Mide 10,04 cm de longitud. ✱ Figura 10. Grupo formado por dos barras. La de la derecha es de tendencia vertical, la de la izquierda está realizada por medio de un trazo corto y vertical que después se prolonga brevemente hacia la izquierda para recuperar finalmente la orientación vertical. Mide 3 cm de largo. ✱ Figura 11. Posible antropomorfo realizado mediante una barra curva en arco en la parte superior, una barra vertical ligeramente ondulada que representaría el cuerpo y una barra horizontal que en su lado derecho se prolonga mediante otra barra vertical de desarrollo corto que simularía las piernas. De la barra principal, a su izquierda, surge un trazo curvo. Mide 6 cm. ✱ Figura 12. Figura humana ejecutada con una barra vertical que tiende a desviarse a la derecha y que caracterizaría la cabeza, el cuerpo y la pierna. Esta última en su extremo inferior está curvada hacia arriba. En la zona superior de la barra central, se ha dibujado otra barra horizontal. En la parte central se han pintado los brazos en asa, el izquierdo está ligeramente perdido. Mide 12,5 cm de longitud. ✱ Figura 13. Motivo en "L" invertida, formado por una barra vertical y otra horizontal que podría formar parte de la anterior figura. ✱ Figura 14. Antropomorfo de cabeza circular cuerpo ancho y brazos en arco. Sobre su cabeza se observan restos de pintura de difícil interpretación. Es de 9 cm de largo. ✱ Figura 15. Antropomorfo masculino de cabeza circular. El cuerpo y el sexo se han caracterizado por medio de una barra. Sobre la misma se han pintado los brazos y las piernas en forma de asa. Mide 12 cm. ✱ Figura 16. Motivo de aspecto semicircular del que surge en su base una pequeña barra central que ha sido interpretado como un arboriforme. Mide 5 cm de diámetro. ✱ Figura 17. Antropomorfo masculino sexuado de cabeza circular, los brazos y las piernas se han representado por medio de unos trazos curvados hacia abajo y unidos al cuerpo a partir de unos trazos más cortos. Tiene 13 cm de longitud. ✱ Figura 18. Antropomorfo de menor tamaño que las figuras humanas de su alrededor. Su cabeza es circular los brazos en asa y las piernas tienen forma de arco y están unidas por la base. A su izquierda se observa un trazo curvo de disposición vertical que entra en contacto con el antropomorfo. Mide 6,5 cm. ✱ Figura 19. Antropomorfo masculino sexuado. una barra vertical forma la cabeza, que presenta un pequeño apéndice en su lado derecho, el cuerpo y el falo bien desarrollado. Los brazos tienen un desarrollo desigual, y están realizados mediante un trazo curvo. Las piernas son de igual factura. Sobre su cabeza se observa un trazo semicircular del que surge, en su parte central, una barra vertical. Mide 7,5 cm de largo. ✱ Figura 20. Barra vertical de 4,5 cm de longitud. ✱ Figura 21. Figura humana de la que se conserva una barra vertical, una barra perpendicular en su extremo superior, y los brazos en forma de asa. Tiene 1,10 cm de longitud. ✱ Figura 22. Barra vertical de 7 cm de longitud. ✱ Figura 23. Antropomorfo masculino sexuado. La cabeza es pequeña y delgada los brazos en forma de asa y las piernas parecen reflejar una actitud de marcha, Mide 19 cm. ✱ Figura 24.Figura humana en "phi" de 7 cm de longitud. ✱ Figura 25. Antropomorfo masculino del tipo golondrina del que se conserva la cabeza, los brazos, el cuerpo, el falo, y parte de la pierna izquierda. Los brazos están dispuestos en forma de arco. Tiene 11 cm de largo. ✱ Figura 26. Antropomorfo masculino sexuado. La cabeza es circular, los brazos en asa y las piernas en arco. Tanto el brazo izquierdo, como la pierna izquierda están peor conservados. Mide 17 cm de longitud. ✱ Figura 27, Dos barras verticales que tienden a converger en su extremo superior, a su izquierda, se aprecian restos de pigmento. Mide 9,5 cm. ✱ Figura 28. Restos de pintura. ✱ Figura 29. Figura de tendencia oval achatada en sentido vertical, de conservación precaria. Mide 14,5 cm de ancho. ✱ Figura 30. Zoomorfo formado por una barra horizontal ligeramente inclinada de la que surgen distintas barras verticales (9). La cabeza estaría caracterizada por una pequeña barra con dos trazos paralelos en su extremo superior, que representarían la cornamenta. Mide 5,79 cm de ancho. ✱ Figura 30b. Zoomorfo formado por una barra horizontal ligeramente inclinada de la que surgen distintas (8) barras verticales. Mide 4,94 cm de ancho. ✱ Figura 31. Figura humana en "phi" mal conservada. Mide 8,82 cm de largo. >✱ Figura 31b. Figura humana en "phi" mal conservada. Mide 5,06 cm de largo. ✱ Figura 31c. Figura humana en "phi" mal conservada. Mide 5,23 cm de largo. ✱ Figura 32. Barra horizontal de contornos irregulares de 6 cm de longitud. ✱ Figura 33. Zoomorfo realizado mediante una barra vertical y cinco trazos verticales. En su extremo izquierdo la barra horizontal se bifurca formando un ángulo agudo, posiblemente se represente de este modo la cornamenta del animal. La zona de la derecha está afectada por un desconchado. Mide 3,5 cm de ancho. ✱ Figura 34. Posible zoomorfo. Barra horizontal de la que surgen seis barras verticales. En su extremo izquierdo el motivo está afectado por un desconchado. Mide 4 cm de ancho. ✱ Figura 35. Figura humana en "phi" inclinada de izquierda a derecha. Mide 3,5 cm de longitud. ✱ Figura 36. Figura humana en "phi" que presenta la misma inclinación que la figura anterior. Mide 5 cm de longitud. ✱ Figura 37.Figura humana en "phi" ligeramente curvada. Mide 3,5 cm de largo. ✱ Figura 38. Barra vertical que presenta una pequeña inclinación de izquierda a derecha de 2,22 cm de largo. ✱ Figura 39. Motivo en "V" invertida formado por una barra vertical de la que surge otra barra a la derecha, y en su extremo superior, ligeramente arqueada. Estos trazos podrían formar parte de una figura humana de la que tan sólo se conservaría el cuerpo y el brazo derecho. Mide 7,5 cm de longitud. ✱ Figura 40. Antropomorfo con la cabeza globular, brazos en asa y cuerpo con un engrosamiento circular en su extremo inferior. Mide 9,5 cm de longitud. ✱ Figura 41. Representación humana con los brazos en asa y cabeza circular. Mide 11,5 cm de longitud. ✱ Figura 42. Figura humana con los brazos en asa y cabeza circular. La barra que representa al cuerpo está bastante deteriorada, principalmente en su extremo medio e inferior. A su alrededor se observan unos trazos finos y de una textura diferente que seguramente se realizaron en un momento posterior, posiblemente en época histórica. Mide 13 cm de largo. ✱ Figura 43. Motivo mal conservado con aspecto de mancha alargada. Su contorno superior esta mejor definido y parece definir la línea dorsal de un cuadrúpedo. Su contorno inferior está muy desdibujado por lo que no podemos precisar mejor su atribución. Mide 11,10 cm de ancho. ✱ Figura 44. Figura humana muy mal conservada con amplias zonas perdidas. Presenta la cabeza circular, tronco en forma de barra vertical y brazos en asa. A la derecha y debajo del brazo derecho, se aprecia un trazo corto y ligeramente inclinado que debía corresponder a una pierna. A su derecha se conservan dos trazos curvados muy perdidos y una mancha circular. La figura humana mide una longitud máxima de 15,04 cm. ✱ Figura 45. Mancha de aspecto ovoide y contornos imprecisos. Mide 7,72 cm de ancho. ✱ Figura 46. Restos de pintura. ✱ Figura 47. Restos de pintura. ✱ Figura 48. Restos de pintura. ✱ Figura 49. Figura humana formada por un trazo vertical en el que se integra una cabeza de tendencia circular y el cuerpo representado por una barra. Los brazos son dos trazos curvados a ambos lados del cuerpo. Sobre la cabeza se pintó un trazo curvo, abierto hacia abajo, que bien pudiera corresponder a un tocado o delimitar el espacio donde se pintó la figura. Mide 7,49 cm de largo. ✱ Figura 50. Motivo formado por una barra horizontal de la que surgen tres barras ligeramente inclinadas. En el extremo superior izquierdo surgen dos pequeños trazos verticales. Podría tratarse de un zoomorfo con cuernos. A su derecha hay un corto trazo horizontal. Mide 1,08 cm. ✱ Figura 51. Conjunto formado por tres pectiformes, zoomorfos, de reducidas dimensiones y restos de otros motivos muy perdidos. Destaca el motivo situado a la izquierda en el que se observa con claridad los trazos verticales, de extraordinaria finura. Por su disposición, tamaño y técnica de ejecución podría tratarse de una composición ganadera. No obstante el desconchado de la roca en la parte inferior de estas figuras impide poder llegar a una mayor concreción. ✱ Figura 52. Figura humana formada por un trazo largo vertical y dos trazos cortos perpendiculares, que representan los brazos. A la altura de su cintura se observan restos de trazos muy perdidos. A su derecha se conservan otros trazos entrecruzados pertenecientes a otro motivo. Todo el conjunto se encuentra en una pequeña oquedad de la roca. La figura humana mide 3,93 cm de largo.
El abrigo II de Las Clochas es una cavidad de menores dimensiones, abierta en la parte media de la margen izquierda del barranco de Las Clochas, en el mismo estrato de dolomías que los abrigos anteriores, de los que se separa apenas 300 metros. Su emplazamiento a más altura sobre el lecho del barranco le permite una mayor visibilidad, especialmente hacia el oeste. El abrigo tiene una longitud máxima de 15 metros por 3,30 de profundidad. A pesar de que pudo contener más motivos en la actualidad tan sólo conserva 4 figuras como consecuencia de la alteración del soporte por hongos y bacterias. Las pinturas se emplazan en un resalte rocoso de la parte central a una altura de 1 metro respecto al suelo actual. El abrigo conserva un muro de cierre realizado en piedra seca que testimonia su uso como refugio de ganado. ✱ Figura 1. Posible antropomorfo, afectado por desconchados, del que tan sólo se conservaría parte del tronco y las piernas que formarían un arco. Mide 8,5 cm de largo. ✱ Figura 2. Serpentiforme que presenta una bifurcación de los trazos en su extremo superior. Mide 8 cm. ✱ Figura 3. Serpentiforme de características similares al anterior, pero que presenta un peor estado de conservación. Mide 10 cm. ✱ Figura 4. Restos de pigmento.
El Abrigo III del barranco de las Clochas. Se trata de una cavidad de reducida visera situada a la izquierda del Abrigo I, a escasa distancia de la caída de agua del barranco. Las pinturas se conservan en un lienzo de superficie lisa y escasa protección, lo que ha dificultado la conservación de los motivos, hoy en avanzado estado de desaparición. Los motivos se distribuyen en dos agrupaciones. ✱ Figura 1. Conjunto de tres barras verticales, afectadas por un amplio desconchado en su parte inferior. La barra de la izquierda termina en su extremo inferior con un trazo horizontal de similar grosor, que parece dirigirse hacia la barra central, aunque el desconchado impide verificar esta impresión. Longitud máxima de la barra izquierda 8,01 cm. ✱ Figura 2. Situada a 52 cm a la izquierda, en el mismo resalte rocoso. Cabra de estilo levantino orientada hacia la izquierda, presenta cabeza pequeña, con perfil frontonasal convexo, de la que nacen dos largas y curvadas cornamentas, muy delgadas en su base. El cuerpo es de aspecto largo y voluminoso. De las extremidades, tan solo conserva el arranque de la pata anterior. Un desconchado ha hecho desaparecer la mitad inferior de las patas anteriores y los cuartos traseros. Mide 13,05 cm. ✱ Figura 3. Conjunto de trazos de aspecto lineal y complicada lectura dado su pésimo estado de conservación. Tan solo los situados en la parte superior de la figura 2 podrían interpretarse como el contorno de la línea ventral y arranque de patas de un zoomorfo indeterminado. |