El Abrigo de Roser se localiza en la zona alta del Barranco de la Puerca, en su margen izquierda. Se abre en una pequeña revuelta muy cerrada. La apertura actual del abrigo se ha calculado en 11,8 m; la altura es de 4,7 m y la profundidad es de 2,7 m. Es un abrigo grande y además con una disponibilidad espacial considerable, porque si bien es cierto que hay un escalón de unos dos metros sobre el nivel del barranco, entre el borde de éste y el abrigo todavía queda disponible un espacio adecuado para albergar a un grupo considerable de personas. Ahora bien, la orientación N (casi 340°) hace del abrigo un lugar fresco en verano y frío en invierno. El abrigo no cuenta con una visibilidad destacable, más bien se encuentra muy cegado por el barranco, de forma proporcional al refugio que le concede y que le oculta. Fue descubierto en1985.
El soporte donde se localizan las pinturas se ve gravemente afectado por las coladas que chorrean desde la parte frontal de la visera y que cubren grandes zonas de los paneles decorados. Igualmente, algunos descostrados y saltos del apoyo han dañado los motivos, muchos de ellos reducidos a manchas. La localización de los motivos está en el techo, distinguiendo 3 paneles distintos en base a los accidentes topográficos que los agrupan o separan. En primer lugar, el Panel 1 se localiza a la izquierda del abrigo. Se desarrolla en horizontal en la zona donde el estrato fino es más estrecho. En éste se ubican de izquierda a derecha los motivos 1-3 y, separados por una rendija muy fina, 4 y 5. Aislado dentro de la colada de mayor consideración se encuentra, en un pequeño espacio circular que queda por cubrir, 6. A partir de éste se ubica el Panel 2 compuesto por los motivos 6 a 19 y 24, entre los que se incluyen una figura antropomorfa y zigzags. En el extremo exterior del estrato, se localizan la puntuación y los restos indeterminados asociados englobados bajo 24, que se encuentran aislados nuevamente por la misma colada, pero que, al igual que 6, se incluye en el panel. El Panel 3 se localiza a la izquierda de los motivos anteriores, y aunque muy próximos métricamente, los separa una considerable brecha. El Panel lo componen 20-22. En este último, se localizan unas manchas de óxido, rosadas, que nacen de la zona de unión de los estratos y se desarrollan en un sentido longitudinal y paralelo a la pared, que pueden generar confusión.
Panel 1 ✱ 1: Indeterminado. Manchas de pigmento informes que se desarrollan en el techo del abrigo en la zona de unión entre la pared vertical y la visera. Cierra el panel por la izquierda. Dimensiones: 15 cm de dispersión horizontal. ✱ 2: Zig-zag compuesto de barras paralelas con la base representada. Afectado por varias coladas y saltos del soporte. La parte baja del motivo, la cual se yuxtapone en la pared frontal se ve afectada y el pigmento se emborrona dificultando la lectura. Hasta cinco se pueden observar con claridad. Los trazos verticales de más a la izquierda nacen en dirección a la izquierda para cambiar de dirección poco después. El mismo recorrido que se observa en los dos trazos de más a la derecha. Dimensiones: 33,2 cm verticalmente. ✱ 3: Indeterminado. A la derecha del anterior se desarrolla sobre la visera, a partir del punto de unión con la pared. Masa de pigmento informe afectada por pérdidas de pigmento y los descostrado que la mutilan. Dimensiones: 13 cm. ✱ 4: Indeterminado. A la derecha de 3, cierra el panel por el extremo inferior izquierdo. Afectado por un descostrado que le mutila por la parte superior, los restos de la zona baja del motivo tampoco se conservan con claridad. Dimensiones: 37,5 cm. ✱ 5: Restos de un motivo compuesto de barras paralelas. Cerrando el panel por el extremo exterior derecho, se ve afectado por varias coladas y descostrados que sólo permiten apreciar restos de tres barras paralelas que en la parte intermedia se encuentran entrelazadas con trazos perpendiculares que las unen. Dimensiones: 23,5 cm.
Panel 2 ✱ 6: Indeterminado. En el pequeño espacio circular que la colada central, no ha cubierto, se aprecian restos de pigmento informe. Dimensiones: 7 cm. ✱ 7: Indeterminado. En el extremo izquierdo inferior del panel, flanqueado por la colada a la izquierda y por el cambio de dirección entre la pared y la visera. No se conserva ninguna forma definida, sino una mancha informe de pigmento asociada al motivo 8. Dimensiones: 20 cm dispersión horizontal. ✱ 8: Motivo compuesto de barras paralelas. A la derecha del anterior y con una tendencia vertical que hace que se desarrolle hacia el exterior de la visera, donde se ve limitado por el zigzag 10 que se encuentra justo encima. Desde la parte interna de la visera, a raíz del cambio de inclinación entre pared y visera, nace un trazo ligeramente oblicuo hacia la derecha, que rodeado de restos de pigmento, gira hacia la izquierda, siempre buscando el exterior de la roca; un nuevo cambio de dirección más discreto que el anterior le sitúa perpendicular a la pared. Al final del trazo, aunque inconexas, salen ortogonalmente al trazo descrito, hacia la izquierda hasta cuatro trazos, de los cuales el situado más hacia fuera es el mejor conservado. Los restos de pigmento a su alrededor son un continuo y nos avisan de una complejidad compositiva que a día de hoy resulta improbable alcanzar en su totalidad. Dimensiones: 30 cm. #10033; 9: Motivo semicircular compuesto por un mínimo de cinco barras paralelas. Se localiza en la parte central interior del Panel 2. Flanqueado a la izquierda por el motivo 8, a la derecha por 15 y 16 y en el exterior por 10 y 11. El pigmento se encuentra muy emborronado lo que provoca que, aunque se pueden rastrear las barras que configuran el motivo, no se distinguen con claridad. Dimensiones: 26 cm. ✱ 10: Zig-zag. Se localiza en la parte central izquierda del panel, en yuxtaposición estrecha con el motivo 11. Aunque la parte inferior del motivo no tiene una buena visualización, el principal problema de conservación lo constituye la colada que lo cubre e interrumpe en la parte superior. El motivo cuenta con tres puntos de inflexión. Los trazos que rellenan el motivo son generalmente 4, pero éstos se organizan en función del espacio que deben cubrir y en algunos casos convergen o bifurcan desde un mismo punto de partida. Dimensiones: 29 cm. ✱ 11: Antropomorfo. Se localiza este motivo junto al anterior que se ha visto afectado principalmente en el extremo inferior derecho donde la lectura del motivo resulta muy confusa, en el punto de encuentro de las piernas con el tronco por un pequeño descostrado, y en el extremo superior donde los rebordes de la colada comienzan a cubrirlo. La cabeza se define con el extremo redondeado, al menos, hasta dónde se puede visualizar, ligeramente aplanado. De los bordes, y sin diferenciar el cuello, arrancan dos trazos rectilíneos que se acompañan por el interior con otros dos. En la parte inferior, los trazos se bifurcan dos a dos. Los de la izquierda conforman esta pierna, terminada con un trazo más ancho de base plana. Por la derecha, el trazo se pierde, quedando tan sólo una masa de pigmento escorada en el exterior de la figura. En la parte central baja se distingue la terminación de un trazo, o puntuación alargada, a modo de apéndice. Dimensiones: 36 cm. ✱ 12: Zig-zag. El motivo se encuentra afectado por la colada en el extremo externo izquierdo y en el inferior derecho. Se conforma, básicamente por trazos que oscilan entre los 4 y 6 mm. Por la parte superior, una masa ancha de pigmento da paso poco a poco a los trazos delgados que definen el motivo. En la parte superior contabilizamos 5 trazos que en la parte inferior pasarán a 6 después de que en el vértice interno de la curva central se bifurque. En el tercio superior la figura se ve atravesada por un trazo fino, curvilíneo, que sobrepasando la anchura del zigzag, por la derecha se sitúa a la altura de la cabeza del antropomorfo y, por la izquierda entra en contacto con el motivo 13. Dimensiones: 37 cm. ✱ 13: Barra curvilínea compuesta por trazos paralelos. Motivo gravemente afectado por la colada, que en este punto, lo atraviesa por el centro y lo cubre en la parte izquierda; además, una capa negruzca, posiblemente hongos, inciden especialmente en la mitad superior. El motivo cierra por el exterior izquierdo el Panel 2. Se trata de 7 trazos finos (entre 4 y 7 mm) que dispuestos paralelamente trazan un recorrido curvilíneo. La parte interior, en concreto el trazo externo, entra en contacto con la línea que atraviesa perpendicularmente el motivo 12. Dimensiones: 28,5 cm. ✱ 14: Indeterminado. A la derecha de los motivos 11-13, ocupando toda la parte central del Panel se localizan una serie de trazos y restos de pigmento de motivos perdidos. Dimensiones: 33 cm de dispersión longitudinal. ✱ 15: Indeterminado. En la parte interior del Panel, en la zona de contacto de la visera con la pared del abrigo a la derecha del motivo 9 se localizan restos de pigmento entre los que destacan tres trazos que forman un triángulo de lados cóncavos. Por el vértice derecho enlazan otros restos en dirección al exterior del abrigo. Dimensiones: 8,5 altura del triángulo. ✱ 16: Trazos convergentes a un vértice circular. Encima del motivo anterior se dan tres trazos de tendencia horizontal que marcan una leve curva en su recorrido que converge en el extremo derecho en una masa de pigmento circular. El interior de éste podría haber perdido el pigmento en un descostrado. Dimensiones: 23, 7 cm. ✱ 17: Motivo compuesto mediante trazos sinuosos que se cruzan. Cierra el Panel por el lado central derecho. Es un motivo que mantiene una intensidad en el color que le destaca. Por el extremo superior hay dos trazos sinuosos de recorrido paralelo; desde la curva inferior arrancan, sin entrar en contacto directo, dos trazos, que se cruzan hasta dos veces generando espacios vacíos. El trazo de este motivo ronda el centímetro de espesor. Dimensiones: 16,5 cm. ✱ 18: Restos de pigmento. Alrededor del motivo 17 se localizan varios restos de pigmento que se conservan muy tenuemente. Dimensiones: 19,2 cm. ✱ 19: Indeterminado. Cierra el Panel 2 por el extremo interno derecho. El pigmento nace en la junta de unión entre la visera y la pared, de la que, en forma de barra ancha se extiende hacia el exterior y poco después se ensancha el trazo de forma irregular e informe. Dimensiones: 14,5 cm. ✱ 24a-b: Puntuación (a) e indeterminado (b). Se abre en la gran losa que aloja el Panel, pero al otro lado de la colada. Se trata de una puntuación de 1,8 cm de diámetro y restos de pigmento debajo de la colada que en este punto todavía no es totalmente opaca. Panel 3 ✱ 20: Arboriforme. En el lado derecho de la brecha, con un recorrido paralelo a ésta, en el extremo estrecho del triángulo que configura la visera. El motivo se encuentra muy alterado por los descostrados. El motivo se compone de un trazo vertical al que se le cruzan hasta 14 trazos perpendicularmente. En el centro coincide el punto mejor conservado y es donde las ramas se aprecian con más claridad. En el extremo interior, el trazo vuelve a perder nitidez. Dimensión: 35 cm. ✱ 21: Indeterminado. Restos de pigmento situados junto a la rendija, a la izquierda del motivo 22. Dimensiones: 22 cm. ✱ 22: Trazos convergentes. El motivo se sitúa en el centro del Panel 3. Destaca por el grosor de sus trazos y por el color más intenso, de un rojo muy oscuro. De los 5 trazos que se distinguen, el del extremo superior se encuentra interrumpido por los bordes de la colada y los centrales convergen en el extremo interior en un trazo circular. El trazo que circula por el extremo derecho es el más corto y entra en contacto con el motivo 22. Dimensiones: 36,3 cm. ✱ 23: Zig-zag vertical. En el extremo exterior derecho del Panel, es el último motivo por ese lado del abrigo. Se trata de un zigzag realizado con mucho cuidado. Conformado por 6 trazos muy regulares, de una anchura que ronda los 6 mm, el recorrido cambia de dirección tres veces. Por el extremo inferior los 5 trazos desde la izquierda terminan a la misma altura, pero el sexto sigue languiéndose un poco más e insinuando un nuevo cambio de dirección. El trazo del borde derecho entra en contacto al final de su recorrido con el motivo 22. Dimensión: 37 cm. |