El abrigo del Mas d′en Ramon d′en Bessó es un abrigo del municipio de Montblanc (Conca de Barberā) con representaciones de pintura rupestre. Está situado en el margen izquierdo del barranco del Llort, junto a los escombros del Mas d′en Ramon d′en Bessó, al noroeste del abrigo próximo del Mas d′en Llort.
Es una cueva orientada hacia el sudeste de unos 11 metros de longitud. La zona de máxima profundidad es de 1,75 m y es también el punto de máxima altura, de 2,20 metros. La extensión del sector de pared con pinturas es de 3,60 metros. El yacimiento fue descubierto en 1950.
En total se encuentran representados 15 elementos. ✱ Figura 1: recipiente de fondo cilíndrico y de paredes ligeramente exvasadas. La conservación es buena. ✱ Figura 2: representación humana de un arquero con un arco dirigido hacia la derecha. Presenta la cabeza ovalada y el cuerpo rectilíneo, con una suave insinuación del tronco. La posición de los brazos, uno extendido y otro doblado tensando el arco, y de las piernas, una tensa y otra avanzada e inclinada atrás, indican la acción de disparar. La forma de la cabeza podría indicar un peinado, aunque sus pequeños tamaños impiden asegurarlo. Su conservación es mala, puesto que el pigmento está muy desvanecido y las piernas están medio perdidas. ✱ Figura 3: representación humana de un arquero. La cabeza está muy fragmentada y el cuerpo es recto. Uno de los brazos, también recto, sujeta un arco muy incompleto y varias flechas, en dos de las cuales se aprecian unos trazos que podrían representar el contrapeso o, menos probablemente, las puntas. Del otro brazo, sólo queda un pequeño resto. Las piernas son rectas y paralelas. Unos pequeños fragmentos de pigmento señalan lo que serían los pies. En la parte delantera del cuerpo, a la altura de la pelvis, se distinguen restos de pigmento que Salvador Vilaseca interpretó como el sexo. En la actualidad es prácticamente imperceptible. Alrededor de esta figura aparecen abundantes restos de pigmentos y pequeños trazos. Su conservación es regular y presenta pequeños descrostamientos por todo el cuerpo. ✱ Figura 4: restos de pigmento que no configuran ninguna forma reconocible. Posiblemente se trata de una figura ligada al motivo anterior. ✱ Figura 5: representación humana de un arquero. La figura es incompleta, dirigida a la zona inferior. Se distingue parte de la cabeza y del cuerpo. Las piernas prácticamente han desaparecido. Los brazos, estirados, sujetan un posible arco incompleto y una flecha. Por encima de la figura aparecen dos trazos de grosor desigual que podrían corresponder a una bolsa y un haz de flechas. Su conservación es mala debido al hecho de que se ha perdido gran parte del pigmento de la figura. ✱ Figura 6: bóvido. Representa la mitad superior de un bóvido orientado a la izquierda. La cabeza está coronada por dos cuernos cortos, macizos y semicirculares. Detrás del cuerno derecho se observa una oreja. La mandíbula tiene un diseño esmerado. El cuello es largo y la cruz está muy marcada por la actitud general del cuerpo. Las extremidades tienen uñas dibujadas, una de perfil y otra de frente. En la más avanzada se observa un trazo que parece poder interpretarse como una flecha. En el abdomen hay otras dos, una de las cuales se bifurca. El ejemplar está rodeado de arqueros de pequeñas dimensiones y desproporcionados respecto al tamaño del animal. En cuanto a la técnica, A. Alonso señala que se trata de silueteado con relleno interior desigual que en algunas zonas parece trazos. Su conservación es regular, puesto que se conserva la parte anterior del bóvido con algunas zonas incompletas. Parte de la cara se ha perdido. El relleno de la cara se ha perdido. ✱ Figura 7: cuadrúpedo incompleto. Presenta una cabeza de hocico pronunciada y coronada por un cuerno incompleto. Se aprecia parte del cuerpo y una de las extremidades delanteras. Alrededor de esta figura aparecen restos de pigmento. La figura podría ser interpretada como un bóvido. Su conservación es mala. ✱ Figura 8: representación humana de un arquero, con la mitad superior. La cabeza es de forma ovalada y el cuerpo de estructura rectangular orientado a la izquierda. Uno de los brazos sujeta adelante un arco, mientras que el otro se dirige hacia abajo. A la izquierda del arco se distinguen trazos y restos de pigmento que podrían estar relacionados con la figura. Su conservación es mala. ✱ Figura 9: representación humana con restos del tronco y del brazo. ✱ Figuras 10, 11, 12 y 13: restos de pigmento de formas ovaladas y rectas ligeramente inclinadas a la derecha. ✱ Figura 14: restos de pigmento de forma indeterminada, a cuya derecha se distinguen cuatro trazos paralelos y ligeramente inclinados. Unos centímetros más abajo aparecen dos trazos verticales y restos de pigmento. Salvador Vilaseca asociaba esta figura a una posible ave (gallo silvestre). Su actual estado no permite la formulación de hipótesis. Según R. Viñas, se trata de una figura humana. A 47 cm a la izquierda hay un pequeño resto de pigmento. ✱ Figura 15: cuatro pequeños elementos cruciformes y parte de un quinto. Están formados por dos líneas de bordes redondeados que se cruzan por la mitad. Elementos similares a los de esta figura han sido identificados en algunas estaciones rupestres como posibles aves o insectos. R. Viñas, señala que podrían corresponder a la esquematización de una figura humana. |