El Abrigo del Mas d′en Carles se encuentra en el término municipal de Montblanc (Conca de Barberá).Tarragona. Localizado en la vertiente oriental del barranco del Pirro, en los riscos de Mas d′en Gran. Es una cueva natural del risco, muy cerca del Mas d′en Carles. Es un abrigo natural de 20 m de ancho con el conjunto de pinturas rupestres localizado en el extremo oriental.
Las pinturas se localizan en un gran bloque de piedra caliza, de unos 2,5 m de anchura, que presenta una pequeña visera en la parte alta y que forma parte de un gran acantilado. El bloque soporte de las pinturas presenta una pátina más antigua que el resto de las paredes de la roca, lo que lleva a la hipótesis de que en el caso de que hubieran existido más pictografías no se habrían conservado.
En total se han identificado un total de 16 figuras de estilo esquemático de color anaranjado y rojo castaño, que corresponden a barras, digitaciones, círculos, elementos cruciformes, puntiformes, un oculado, figuras antropomorfas —una de ellas con los brazos en asa— y trazos y restos de difícil interpretación. Todas las figuras presentan la técnica de digitación y algunas también la de trazo simple. La composición gira en torno a dos figuras principales: por un lado, un antropomorfo, aparentemente alado, y realizado con la punta de los dedos; y, por otro lado, un motivo circular con una cruz en su interior. Si examinamos el personaje, observamos que presenta un cuerpo alargado y ligeramente curvado, con piernas muy cortas. ✱ Figuras 1, 2 y 3: restos. Algunos trazos de pintura sin morfología aparente. ✱ Figuras 4 y 5: digitaciones. Elementos casi circulares, uno de los cuales es bastante definido. ✱ Figura 6: restos de pigmento que no configuran ninguna forma reconocible. ✱ Figura 7: barra de trazo simple, vertical. Muy incompleto en sus perfiles. ✱ Figura 8: círculo con cruciforme. El motivo es esquemático formado por dos trazos cruzados en el punto medio e inscritos en un círculo muy irregular. El trazo vertical se prolonga unos centímetros más abajo del círculo. ✱ Figura 9: representación humana. Tiene un trazo central que presenta en su extremo superior un elemento circular, de perfil impreciso, que podría representar la cabeza. En el extremo contrario, un trazo horizontal se dobla formando ángulo en sus extremos lo que parece querer indicar las piernas. El trazo central se prolonga sobre la línea horizontal y marca lo que podría ser el sexo masculino. Desde esta línea central, que se presenta ligeramente curvada, sale, inmediatamente después de la cabeza, un elemento semicircular en cada lado que podría interpretarse como los brazos, y en la zona media, dos trazos que describen diferentes curvaturas más o menos simétricas. Su conservación es regular. ✱ Figura 10: punctiforme. Consta de una serie de cinco puntos en una alineación y dos en otra que forman ángulo con la primera. ✱ Figura 11: antropomorfo: Una simplificación de la figura humana. Consta de un trazo vertical redondeado en los extremos y dos trazos horizontales, cuyo superior tiene mayor longitud que su paralelo inferior. Su conservación es buena a pesar de sufrir algunos descrostamientos. ✱ Figura 12: restos de pigmento que parecen configurar una barra. ✱ Figura 13: trazo ancho irregular dispuesto casi en horizontal. ✱ Figura 14: elemento circular de grosor uniforme. Su conservación es buena. ✱ Figura 15: tipo "phi" o "brazos asa". Es una figura formada por un trazo semicircular encorvado hacia la zona inferior, dividido en dos por una línea vertical. Esta línea vertical es atravesada en la zona media por un trazo horizontal que une los dos extremos de la curva. El de la parte izquierda sobrepasa esta curva. Su conservación es buena. ✱ Figura 16: oculado. Consta de un trazo vertical que divide en dos, asimétricamente, un elemento casi ovalado en cuyo espacio izquierdo hay un punto. Esta figura fue considerada por P. Acosta como una representación humana de "brazos asa". Sin embargo, R. Viñas la sitúa entre los ídolos oculados de la Edad del Bronce. |