LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

ABRIGO DE LA HOZ DE VICENTE

El abrigo de La Hoz de Vicente, también conocido como La Rambla de Mateo, se halla en el término municipal de Minglanilla. Se localiza en la margen derecha del rio Gabriel. Se trata de una enorme oquedad orientada al sur a unos 20 m por encima del arroyo y a unos 100 m del cauce del rio. Presenta unas dimensiones aproximadas de 50 m de largo por 13 m de ancho y conserva todavía restos de un muro de lo que debió ser un corral de ganado. La coloración oscura del terreno y los restos materiales parecen indicar la presencia de un yacimiento arqueológico en este lugar que, por la tipología de las cerámicas encontradas, podría datarse en la primera Edad del Hierro, aunque algunas piezas líticas hagan pensar en momentos anteriores. Sin embargo, hallazgos de útiles de sílex en otras cuevas no muy lejanas datadas en la segunda Edad del Hierro permiten suponer también para éstos una cronología coetánea a los restos cerámicos. Fue descubierto en 1987.

Se distinguen dos grandes zonas de pinturas, la que se sitúa en el abrigo propiamente dicho, ennegrecido por las hogueras allí realizadas y la localizada en una pared vertical a 20 m al oeste de la primera, deterioradas fundamentalmente por el lavado o degradación de los pigmentos, producido por agentes externos, la escorrentía y por problemas inherentes al soporte rocoso. Predomina en estas pinturas de arte levantino el tema de la caza y del hombre, describiendo figurativamente ciervos, cabras, cazadores, arqueros, chamanes, etc.

En la primera zona el tema predominante es la caza, representada por lo menos en dos ocasiones.

Las pinturas de la segunda zona se sitúan sobre una pared vertical de unos 10 m de alto y 5 m de ancho, orientada al SE y de aspecto liso. Como en la primera zona, el color predominante de las pinturas es el rojo vinoso. Sin embargo aquí no se observa la mismo homogeneidad de estilos, puesto que se combinan las figuras de estilo naturalista con las de tendencia esquemática y las claramente esquemáticas. La temática también presenta una mayor variedad, aunque faltan las escenas de caza mayoritarias en la zona A, las representaciones humanas son lo más característico.