El abrigo de la Higuera o del Cabezo del tío Martín se halla en un cabezo alto en el margen derecho del barranco de Estercuel, en el término municipal de Alcaine (Teruel), a 700 m. de altitud, que permite visionar gran parte del territorio y próximo al manantial denominado "Fuente Caroz" que surge del interior de una profunda cueva.
En este abrigo se conservan cuatro paneles con 7 figuras de estilo levantino, todas en rojo excepto una mancha que aparece en negro. Una de las figuras agrupa varias y representa un ciervo superpuesto a un signo arborescente con varias figuras humanas estilizadas así como una serie de figurillas humanas filiformes de tendencia esquemática. El resto de figuras representan oquedades pintadas, a una mujer desnuda y embarazada, una figura antropomorfa estilizada, un supuesto felino, probablemente un lince, y tres manchas imprecisas en color negro, todo ello pudiéndose interpretar como un lugar de adoración a la fertilidad.
A la Figura 3, dentro de las siete que se encierran en el abrigo, los escritores la definen como "ciervo superpuesto a un gran signo arborescente con varias figuras humanas asociadas" y la califican, con toda la razón, de "compleja y extraordinaria escena, única hasta ahora en el arte levantino". La descripción, referida únicamente al "gran signo arborescente" y a los integrantes que en el mismo distinguen los autores, es como sigue textualmente: a) Hombrecillo situado inmediatamente debajo de la pata delantera del ciervo, aunque levemente separado de ella, si bien parece que este efecto puede ser producido por haber saltado una parte de la pintura. b) Especie de tronco con ramificaciones, infrapuesto a la figura del animal, a la que rebasa por la parte inferior del vientre y por la superior del lomo. c) Hombrecillo semejante al a) en cuanto a estilo, pero emanado de una de las ramificaciones del tronco b). d) Remate del "tronco" en forma de una figurilla humana estilizada. e) Oquedad oval, pintada en los bordes interiores y con líneas sensiblemente paralelas en el interior, levemente arqueadas para dejar espacio para un signo que repite la cabeza de la figura d). f) Segunda oquedad oval, más pequeña que la e), sobre la que está situada, también pintada y con una diminuta figura filiforme, esquemática, en el centro, además de otras cuatro menos definidas y contornos desvaídos que denuncian la acumulación de figurillas humanas en este espacio |