Las pinturas del abrigo de El Engarbo se encuentran junto al río Frío próximo al núcleo de Nerpio, a unos 4 km kilómetros al sur de Santiago de la Espada, junto a una serie de cortijos en ruinas que forman una aldea diseminada y hoy deshabitada, ocupando el frente de una amplia pared rocosa. Estas pinturas se descubrieron en el año 1996. Es un abrigo de grandes dimensiones que fue utilizado como aprisco y sobre el que se realizaron edificaciones que afectaron al yacimiento rupestre.
El significado de la mayoría de estas composiciones es desconocido, aunque sin duda alguna, las representaciones están ilustrando acciones de caza y lucha, donde aparecen en ocasiones animales heridos. Las pinturas se trazaron dentro del estilo conocido como naturalista levantino y semi-esquemático, y tal vez se deban encuadrar en una etapa final del periodo neolítico, o quizás en la primera Edad de los Metales.
Junto a muchos restos de figuras, y otras que son de difícil interpretación, podemos observar un antropomorfo con tocado que ha sido realizado sobre una cabra montés, a la que aparece agarrar. Bajo esta representación, se encuentra un grupo de tres arqueros de pequeño tamaño y color negro, con detalle en su ejecución, pudiéndose también observar otros cápridos incompletos de estilo levantino.
En otro grupo aparte encontramos algunos cápridos incompletos junto a otros zoomorfos levantinos de mayor tamaño, uno de los cuales podría tratarse de un jabalí, entre los cuales aparece lo que parece ser un antropomorfo incompleto flexionado. Siguiendo con las representaciones en color negro, observamos un pequeño cáprido de fino trazado.
Es curiosa otra muestra de este abrigo la imagen de un cáprido rojo realizada en el interior de una pequeña oquedad de la roca sobre la que se ha ejecutado una serie de trazados radiales en negro, en una posible emulación de trampa o jaula.
ENGARBO I: Se trata de un abrigo de gran longitud y escasa profundidad que fue aprovechado para edificar en época histórica, una serie de dependencias rurales (habitaciones, cuadras con pesebres, gallineros, hornos de pan, etc.), que han estado habitadas hasta fechas recientes. Posiblemente, la base rocosa de algunos tramos del abrigo fue utilizado como cantera de piedra, razón por lo que las pinturas quedan excesivamente altas para el observador actual. Sin embargo, gracias a esta circunstancia, los grupos no afectados por las construcciones más recientes lograron conservarse. No obstante, algunas figuras muestran signos de picoteo y mutilación. Otras podrían encontrarse cubiertas por las capas de cal que recubren algunas partes del abrigo.
Existen en él tres paneles distribuidos por diferentes ámbitos de la cavidad los cuales, excepto el segundo, están situados a una altura media de 3-4 metros del suelo actual y ocupan una extensión de 25 m. El primero se encuentra a la derecha del abrigo principal, orientado al Sur (Panel I), el segundo se localiza en el abrigo principal y se documentó tras la limpieza realizada en el mismo (Panel II), mientras que el tercer grupo aparece en otra cavidad poco protegida, a la izquierda del abrigo principal (Panel III). Mientras el panel I, presenta mal conservadas pequeñas figuras antropomorfas y zoomorfas, en el II, cubierto por cal ahora eliminada tras la actuación en restauración, se distinguen hasta tres grupos de pinturas: Grupo I; con cérvidos (ciervos), Grupo II; con figuras humanas, y el III con animales (cabras y ciervos), y hombres. El tercer Panel contiene escasas figuras antropomorfas y zoomorfas. Se adscribe con claridad al Postpaleolítico, si bien existen opiniones más tendentes a su adscripción Epipaleolítica, o Neolítica. Parece cada vez más probada la procedencia de la última para la datación de las pinturas.
ENGARBO II, responde a una formación compleja en la que aparecen varias oquedades encadenadas, dos de ellas comunicadas entre sí por un pasadizo interior. Su altitud es de unos 1.220 metros y, excepto la oquedad del panel I, orientada al sur, el resto del abrigo está orientado al este. La parte central del abrigo mide unos 3 metros de profundidad y 5 metros de alto. |