LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA |
ABRIGO DEL CORRAL DE MORCILLA |
El Corral de la Morcilla está formado por un resalte de cuarcita orientado al mediodía y sobre él quedan los restos de un corral de ganado que da nombre al lugar. También se pueden observar los vestigios de la cabaña de los pastores. Las pinturas comienzan a metro y medio del extremo izquierdo del canchal y se extienden por buena parte de él, ocupando una franja de unos cinco metros de largo por diez de ancho. Protegiendo al abrigo hay una verja de 6,5 m. de longitud por un metro a la derecha y dos a la izquierda. En el conjunto hay un claro predominio de las figuras antropomorfas, todas ellas de color rojo, aunque la mayor importancia de este abrigo radica en la presencia de un tectiforme. Fue descubierto por Jordá en 1973. En el abrigo se aprecian un total de veinticuatro antropomorfos, muchos de ellos conservados solo en parte, entre los que hay catorce brazos y piernas en arco; uno aunque incompleto debe de clasificarse como mixto; cinco tipo golondrina; dos ancorifomes —a pesar de que ambos podrían ser considerados también como antropomorfos de brazos en arco incompleto— y otros dos no permiten precisar la tipología. Quince de ellos pueden identificarse como masculinos. También aparece un tectiforme rectangular completo, y varios grupos de barras y puntos. Los motivos están algo destrozados por graffitis modernos. La cronología para este ciclo de la Pintura Rupestre Esquemática, arranca del Neolítico Medio, con mayor desarrollo durante el Neolítico Final y el Calcolítico. |