LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

ABRIGO DEL CHARCO NEGRO

El abrigo se localiza en la vertiente Este del barranco homónimo a 308 msnm. Todo el abrigo cuenta con una altura muy baja entre los 0,7 y 1 m., que impide estar de pie, agravado por el zambullimiento progresivo del techo. La obertura principal del abrigo es de 5,5 m., pero sendas galerías laterales, paralelas a la pared externa de la montaña se desarrollan más o menos profundamente. El desarrollo del abrigo se completa con otra galería que desde el centro del abrigo va a por las profundidades de la montaña. En definitiva, a partir de un espacio central se estructuran las galerías, dos laterales con direcciones opuestas y una central cuyo desarrollo es perpendicular a las anteriores. Fue descubierto en 1984.

Sólo se han localizado cuatro motivos, que se ubican en la galería lateral derecha, enfrentadas a un agujero que se abre en la pared aproximadamente a 3 m. de la abertura principal, que las ilumina. Desde la estancia principal del abrigo en la galería sólo se puede acceder de rodillas al suelo, con mucha precaución con la cabeza, desde el exterior, la posición que permite observar los motivos es igualmente boca arriba. Los motivos, muy próximos entre ellos, conforman un único panel decorado.

1. Líneas convergentes en una línea transversal. Se localiza en la parte inferior izquierda del panel. Lo limita una pequeña rendija por la izquierda en la que se apoya para delinear un trazo de recorrido curvo y tendencia oblicua. De éstos, en el tramo inferior nacen un mínimo de 5 líneas perpendiculares. De éstas la situada más abajo está muy perdida, la segunda y tercera, igualmente desde abajo, muestran unos recorridos paralelos, con un ligero cambio de dirección poco después de haberse iniciado en oblicuo que las deja casi en la horizontal. Estas tres primeras líneas se continúan después de una franja donde se pierden por afectadas por los problemas de conservación del soporte. Ambas líneas superiores nacen del mismo punto y divergen ligeramente, con una tendencia más o menos vertical. A mitad del trazo sendas líneas se dividen a su vez en dos líneas más que muestran una terminación apuntada. Los cambios de coloración parecen responder a la conservación desigual del motivo, afectado por la fina capa caliza. Dimensiones: 6 cm.

2. Haz de líneas paralelas cruzadas en el extremo izquierdo por una línea perpendicular. Inmediatamente encima de la anterior, con la que no entra en contacto claro, pero está muy próxima. Por la izquierda un trazo vertical de coloración más intensa se atraviesa a su vez por 7 líneas horizontales y rectilíneas de recorrido paralelo. Dimensiones: 5,2 cm.

3. Línea vertical. A la derecha de las anteriores, en un plano superior. Se encuentra en muy mal estado de conservación, sin embargo, todavía sobresale una coloración más rojiza que la diferencia del soporte. Se trata de una línea vertical con los bordes poco precisos y con un engorde del trazo en la base que no podemos definir mejor. Por la derecha, en paralelo se desarrollan otros restos de pigmento con una tendencia igualmente vertical. Dimensiones: 8 cm.

4. Trazo de tendencia vertical. Nace a la derecha de la anterior, hacia la mitad de su recorrido. De abajo hacia arriba, nace con una línea que sigue un reborde poco exitoso generado en el soporte, con una tendencia vertical ligeramente inclinada hacia la izquierda. Poco después, iniciado el segundo tercio del recorrido, cambia la dirección hacia la derecha y parece, sin que la definición del motivo nos deje apreciarlo con claridad que el trazo se divide, manteniendo durante dos centímetros dos trazos paralelos. Éstos se pierden por reaparecer de manera discontinua. En el último tramo parece haber de nuevo dos trazos paralelos. Dimensiones: 12 cm.