En la parte alta del cerro de la población, en la ladera sur del castillo se encuentra ubicado el abrigo bajo un resalte de rocas areniscas triásicas. Es de pequeñas dimensiones: 6 m de longitud de boca por 2,50 m de altura en la zona más alta. Fue descubierto en 1963 y datado dentro del Arte Esquemático de la Edad del Bronce, aunque algunos motivos pudieron haber sido realizados durante momentos anteriores, a finales del III milenio.
El abrigo presenta una disposición inclinada de unos 45°, ajustada a los planos de estraticación. En su parte central se observan numerosas alveolizaciones producidas por el viento, que es en la que se conservan las pinturas rupestres. Durante los años 70 y 80 el conjunto fue objeto de numerosos y repetidos actos de vandalismo que lo llevaron a un estado de absoluto deterioro que propició trabajos de restauración.
El conjunto de motivos pictóricos se organiza en tres paneles. El primero, localizado en el extremo superior izquierdo del abrigo, tiene por representaciones principales un motivo compuesto formado por una espiral y unos trazos descendientes que podrían representar un antropomorfo, una esquematización de una figura humana y un posible ídolo oculado. El panel central, el más deteriorado y escasamente visible, conserva restos de círculos concéntricos que podrían formar parte de un oculado de grandes dimensiones. El tercer panel se localiza en la parte interior central del abrigo. Todos los motivos parecen organizarse alrededor de un oculado representado en posición central, a la izquierda series de puntuaciones y barras rojas y blancas, y, a la derecha, dos tectiformes.
Panel 1. Está ubicado en la zona izquierda del abrigo, en su visera, a 1,22 m de altura respecto al suelo y a 2 m de la entrada. En el mismo se han identificado cinco figuras distribuidas en dos planos separados por una arista vertical:
∗ Figura 1. Espiral compleja. El motivo se ha ejecutado sobre una superficie lisa. Es una espiral de color rojo, ejecutada con un trazo de bordes irregulares y distinto grosor, que gira en dirección contraria a las agujas del reloj. En su parte inferior entra en contacto con un trazo de color rojo y anchura desigual que tiene forma rectangular y tiende a perderse en su lado inferior. En el espacio interior que delimita aparecen dos trazos verticales que convergen en su extremo superior. Debajo hay restos de otra barra. Una arista de la roca aísla la figura del resto de los motivos de este panel.
∗ Figura 2. Motivo indeterminado. Esta figura está realizada con el mismo tipo de pintura que la figura anterior. El motivo está formado por una barra de disposición horizontal, pero ligeramente inclinada de derecha a izquierda, que en su extremo izquierdo termina formando un ángulo recto para después proyectarse ligeramente hacia la izquierda. En su extremo derecho desciende en suave pendiente hasta concederle a la figura una apariencia apuntada. Debajo de esta barra se desarrolla otra, prácticamente paralela, que queda interrumpida en su lado derecho, zona en la que asciende ligeramente hacia la barra superior. De la barra superior surgen seis barras desordenadas hacia arriba, mientras que, en el espacio delimitado por las dos barras mayores, hay otras dos barras que nacen de la superior y se abren ligeramente en la medida en que descienden y superan la barran inferior.
∗ Figura 3. Antropomorfo. Situada debajo de la figura anterior, en ésta se observa un trazo vertical del que parte, en el lado izquierdo, otro trazo que en su inicio es curvo y que desciende de forma vertical y paralela al trazo anterior. Debajo se conservan restos de pigmento y a la izquierda, y en una posición superior, hay restos de otro trazo vertical de recorrido más reducido.
∗ Figura 4. Antropomorfo. Está situada a la derecha del motivo anterior. Barra de color rojo ligeramente inclinada de izquierda a derecha que se bifurca en la zona superior. Por encima se aprecia una barra en forma de ángulo.
∗ Figura 5. Motivo circular. Motivo situado a la derecha del anterior y en un nivel ligeramente superior. Está compuesto por dos trazos curvos que no llegan a entrar en contacto y que podrían formar parte de un motivo circular. En su lado izquierdo se observan restos de pintura.
Panel 2. Está ubicado a la derecha del panel 1, en un plano inferior y en una posición central dentro del abrigo.
∗ Figura 16. Restos de pintura de color blanco.
∗ Figura 17. Motivo oculado. Oculado bícromo realizado sobre una superficie cóncava. En su lado izquierdo se observan círculos concéntricos de color blanco sobre los que se han realizado puntuaciones de color rojo que siguen la misma disposición concéntrica. Encima, y en contacto con los círculos blancos y las puntuaciones se observan dos pequeñas barras de disposición vertical, ligeramente inclinadas que simétricas se repiten un poco más hacia la izquierda. A su izquierda el motivo está perdido y sólo se observan restos de pintura Debajo se observan restos de barras de color blanco, de disposición vertical, que se tuercen hacia la derecha en la parte inferior y que podrían estar representando parte del tatuaje facial. A su derecha aparecen restos de pintura de color rojo y blanco de difícil lectura.
Panel 3. Está ubicado en la parte inferior del abrigo; presenta una distribución horizontal y ligeramente curva que se acopla perfectamente al relieve de la cavidad. En este panel cuando se descubrió se describieron 10 motivos.
∗ Figura 6a. Agrupación de puntos. Ubicado en el extremo izquierdo del panel y en el interior de una pequeña hornacina. Está formado por cuatro digitaciones; las de la derecha en contacto, y la situada a la izquierda aislada. En un plano inferior, a la izquierda, aparecen restos de pintura blanca que adquieren la forma de un ángulo, en cuyo interior hay otra digitación. Debajo de las tres digitaciones de la izquierda se observa restos de pintura de color blanco.
∗ Figura 6. Series de puntos paralelas. La figura se ha realizado sobre una superficie más o menos lisa delimitada por dos oquedades una a la izquierda donde se ha ejecutado el motivo 6a y otra posterior donde se ha pintado la figura 7. La figura 6 está formada en su lado izquierdo por tres líneas de digitaciones rojas, dispuestas que convergen en sus extremos en un plano ligeramente inclinado. Junto a las mismas, y en prolongación hacia la izquierda quedan restos de pintura blanca que no llegan a definir ningún motivo concreto. A su derecha y en clara continuidad, se aprecian seis nuevos grupos de digitaciones de distribución horizontal y sensiblemente paralelos que también convergen en su lado izquierdo.
∗ Figura 7. Series de puntos y barras convergentes. Justo a la derecha del motivo anterior aparecen varias series de puntos de color blanco y rojo ejecutados en el interior de una oquedad. En primer lugar, a la izquierda, se observa un trazo corto formado por digitaciones que presentan una inclinación de derecha a izquierda. De su lado derecho, y sin entrar en contacto, tenemos otra línea de mayores dimensiones formada por digitaciones con una inclinación inversa a la anterior. Después continúa de forma más sinuosa y acaba formando un motivo cerrado en su lado derecho a modo de ángulo. De ésta surgen siete trazos ejecutados con la misma técnica que presentan una disposición prácticamente vertical, salvo las dos del extremo derecho, que entran en contacto con el ángulo y presentan una mayor inclinación. La línea central está acompañada por otra sinuosa, y ejecutada con la misma técnica, en su parte superior, mientras que debajo sólo se perciben restos de digitaciones de color rojo. En un nivel inferior, y a la izquierda, aparece un motivo de color blanco, ya fuera de la concavidad anterior, formado por una barra central que en su lado izquierdo acaba en ángulo abierto. Encima de la misma se observan al menos dos barras verticales y, próximo al ángulo abierto, restos de pintura blanca. Debajo tan sólo observamos un pequeño trazo blanco.
∗ Figura 8. Series de barras paralelas. A la derecha de la figura anterior y en la misma cavidad en la que se ha realizado la figura 7, se observan tres barras de color blanco inclinadas de izquierda a derecha sobre las que se han pintado pequeñas barras con una inclinación inversa a la barra principal. En una concavidad inferior se conserva una combinación de pequeñas barras verticales de color rojo y blanco que configuran un motivo de disposición horizontal. En su extremo izquierdo, y separados ligeramente de los otros trazos se aprecian otras dos barras blancas que convergen en su lado derecho. Debajo hay restos de pintura blanca y roja. A la derecha, y sobre una arista rocosa, aparecen dos pequeños trazos en blanco que convergen en su lado izquierdo, debajo de los mismos se observan dos trazos de similar factura. En un plano inferior y en el interior de otra oquedad, se aprecia una barra de disposición horizontal de color blanco, en cuyos extremos aparecen varias barras de disposición vertical, a su derecha hay restos de pintura roja y blanca.
∗ Figura 9. Series de puntos paralelas. Ubicada a la derecha de la figura 8, y en el interior de otra pequeña hornacina, tenemos un grupo de digitaciones que se distribuyen en tres líneas horizontales. Las dos superiores son las más visibles.
∗ Figura 10. Barras convergentes. Debajo de la figura 9, y en el interior de otra oquedad, se aprecian dos barras verticales que convergen en la zona superior. En un nivel inferior se conservan restos de digitaciones de color blanco y rojo.
∗ Figura 11. Motivo oculado. En su ejecución interviene el relieve de la pared del abrigo, ya que la figura se ha pintado en el interior de una hornacina. El ídolo estaría formado por una barra semicircular en la zona superior, que coincide con el límite superior del hueco, con el que se indicarían las cejas y, en el interior, por dos trazos de distinto grosor que representarían los dos ojos. Esta figura en su interior también conserva restos de pintura de color blanco y en el lado superior izquierdo está acompañada de un grupo de pequeñas barras verticales interrumpidas en su parte central que llegan a estar en contacto con el oculado. Encima, en el interior de otra concavidad, tenemos un grupo de digitaciones desordenadas de color blanco y una barra vertical, en un nivel inferior, ligeramente inclinada de derecha a izquierda que entra en contacto con las digitaciones. En el lado derecho, en el espacio delimitado por otra hornacina, aparece un motivo circular con un punto en su interior.
∗ Figura 12. Serie de motivos en Y y barras. A la derecha del motivo circular anterior se observan dos motivos en Y acompañados de ocho pequeñas barras verticales.
∗ Figura 13. Motivo indeterminado. El motivo se ha pintado en el interior de otro espacio delimitado por la superficie rocosa. Los colores que intervienen en su ejecución son el blanco y el rojo. Es un motivo de difícil lectura, tanto por la cantidad de barras que intervienen en su ejecución, como por su distribución. De izquierda a derecha destacan unas barras en color rojo curvilíneas realizadas sobre una barra blanca de disposición casi horizontal. A su derecha hay dos barras verticales rojas, acompañadas en una posición inferior de una superficie troncocónica de color rojo. A su derecha aparece una combinación de barras similar en forma a la del inicio de esta figura. Después se aprecian puntos y barras. Debajo de las mismas se observa una barra que forma un ángulo en su extremo inferior.
∗ Figura 14. Pectiniforme (¿). Está unida a la figura anterior por una serie de barras de color blanco que convergen en la parte inferior en forma de ángulo. La Figura 14 está compuesta por una barra de disposición horizontal de la que surgen hacia arriba barras verticales que tienden a diluirse y desaparecer en la zona inferior del motivo. En el lado derecho superior se aprecian restos de pintura de color blanco.
∗ Figura 15. Zoomorfo. Este motivo está aislado de la figura anterior por una pequeña hendidura. Tan sólo se observa una barra horizontal de color blanco que en su extremo izquierdo es curvo y del que surge un pequeño apéndice hacia arriba. De la barra horizontal surgen barras de disposición vertical tanto de color blanco como rojo, que le confieren forma de pectiniforme o más bien de zoomorfo. A su derecha se conservan restos de pintura de color blanco y posibles barras verticales de color rojo. |