El Abrigo de las Cañas es el primer abrigo con pinturas rupestres descubierto en el término municipal de Millares en 1961. Recibe el nombre del barranco donde se ubica. Concretamente en la vertiente Norte en una revuelta bastante cerrada. El abrigo tiene una abertura de 5,2 m, una altura de 3,6 m y una profundidad de 3 m, configurando todo un espacio de consideración media, y con una disposición espacial condicionada por la pendiente de la vertiente. Con una orientación Sur, se han localizado restos arqueológicos en superficie con un amplio abanico cronológico. Todas las pinturas se encuentran en la pared derecha del abrigo, bastante lisa, aunque con agujeros y huecos naturales y algunas rendijas que la dividen. Sólo se distingue un Panel que se ha subdividido en tres zonas a partir de la observación de agrupaciones de motivos que se refuerzan con problemas de conservación diferenciados.
Zona A. Localizada en la parte izquierda superior del Panel, se encuentra gravemente afectada por las coladas que han provocado el estremecimiento del pigmento. ✱ A1a. Indeterminado. Restos de color indefinibles se encuentran abriendo el Panel por el extremo superior izquierdo. Dimensiones: 9 cm. ✱ A1b. Indeterminado. En línea con el anterior, poco más a la derecha. Destaca el borde superior bien definido del que, en la sección curva, se origina un trazo fino con un recorrido corto y paralelo. Dimensiones: 13,5 cm. ✱ A2a. Ciervo macho adulto, orientado a la derecha. Los problemas de conservación afectan gravemente a la figura que ha perdido la parte delantera correspondiente a la cabeza y el cuerno derecho; hay dos líneas dibujadas que habría que interpretarlas como flechas clavadas en el ciervo. Dimensiones: 14,1 cm ✱ A2b. Indeterminado. Restos imprecisos a la derecha del venado. Dimensiones: 8 cm. ✱ A3. Cierva en la carrera orientada a la derecha. Se encuentra debajo de los motivos anteriores en la misma línea. Se conserva prácticamente completa a excepción de las patas traseras, afectadas por un descostrado. La disposición de las patas y de la cabeza, proporcionan a la figura una animación, aunque algo rígida, de animal en la carrera. Fue realizada en tinta plana. Dimensiones: 20,5 cm. ✱ A4a. Indeterminado. Restos de pigmento frente al motivo A4b del que cuesta diferenciar. Dimensiones: 10,4 cm. ✱ A4b. Zoomorfo orientado a la izquierda. A la derecha de los motivos A3 y A4a. Tan sólo se conserva la cabeza, mal definida, el cuello y partes, discontinuas de la grupa. No se puede precisar en la identificación de especie. Dimensiones: 12,7 cm. ✱ A5. Indeterminado. Restos de pigmento frente a las patas de la cierva A3, con un desarrollo vertical. Dimensiones: 6,75 cm.
Zona B. A la derecha del Panel, a una altura central respecto de éste. La intensidad del pigmento es buena, distinguiéndose claramente los motivos del soporte. ✱ B6a. Caprino orientado a la izquierda. En la parte superior izquierda de la zona. Los problemas de conservación se concentran en la cabeza y el cuello con pérdidas de pigmentos importantes. A pesar del movimiento que se desprende de las patas delanteras, las traseras se muestran estáticas y esta es la animación que muestra a la figura parada. Muestra un perfilado de la figura y un relleno interno con tinta plana. Dimensiones: 9,1 cm. ✱ B6b. Indeterminado. Restos de pigmento informes infrapuestos al caprino anterior. Dimensiones: 2,75 cm ✱ B7a. Arquero en marcha hacia la izquierda. Debajo del caprino anterior. De éste sólo se conserva la mitad inferior del cuerpo, correspondiente a las piernas, la mitad del antebrazo avanzado y los trazos correspondientes al palo del arco, el cordaje y flechas. La actitud de marcha se aprecia perfectamente con la definición de piernas y pies. Se empleó la tinta plana por toda la figura a excepción del armamento. Dimensiones: 8,5 longitud pierna izquierda. ✱ B7b. Indeterminado. Infrapuesta al arquero anterior en la parte superior, se conservan los restos de un trazo relativamente ancho, de bordes bastante definidos con una inclinación paralela a la pierna trasera del arquero en el tramo superior. Dimensiones: 6,6 cm. ✱ B8a. Ciervo macho en la carrera hacia la izquierda. En contacto con el arquero B7a, En el motivo, realizado con tinta plana, no se aprecia ningún perfilado previo. La figura tendría cierto movimiento que hace suponer una animación de carrera para el animal. Dimensiones: 11 cm. ✱ B8b. Indeterminado. Superpuesto al ciervo B8a se localiza un trazo que desde la parte superior entra en el cuerpo del animal hasta la mitad del cuerpo. Dimensiones: 3 cm trazo.
Zona C. Localizada en la parte baja del abrigo, a una altura de la base que ronda los 50 cm. Los cuatro motivos en esta zona comparten un estado de conservación pésimo y una coloración similar. ✱ C9. Indeterminado. Posible figura animal. Es el motivo más en el interior de la cavidad de todo el Panel, su estado de conservación es muy malo. Dimensiones: 13 cm. ✱ C10a. Indeterminado. A la derecha del anterior, a la misma altura. Restos de pigmento informes. Dimensiones: 3,2 cm. ✱ C10b. Indeterminado. Muy cerca del anterior, a la derecha, sin descartar una estrecha vinculación. Dimensiones: 13 cm. ✱ C11. Indeterminado. Se localiza a la derecha de los anteriores, en un plano más bajo. Dimensiones: 9,3 cm. |