LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

ABRIGO BAJO DEL CRISTO

Abrigo de cuarcita, en la margen derecha del río Batuecas, de unos 16 m. de longitud y orientado al Nordeste. Está situado en la base del promontorio conocido como Canchal de Cristo, en su cara Nordeste, mirando al río, a unos 15 m. del cauce y casi enfrente del Canchal de Mahoma III. Ocupa una no muy pronunciada concavidad de la roca que pasa fácilmente desapercibida por su color oscuro y por estar encubierta por la vegetación. Fue descubierto por Fernando Caballero, en 1989. Consta de veintidos paneles, bastante desiguales, que aprovechan los pequeños lisos de la roca, muy cuarteada. Los motivos, pintados en tonos rojos, blancos y amarillos, se disponen especialmente en la parte izquierda del abrigo que es la más protegida. Puede advertirse la presencia de un buen número de antropomorfos, que al menos en dos casos portan arcos, así como algunos cuadrúpedos y bastantes barras y puntos, con cierta frecuencia contorneados por orlas de puntos blancos. En este sentido, parece existir una escena de caza al asociarse un arquero con varios cuadrúpedos. A pesar de la excelente calidad técnica de las pinturas su estado de conservación es deficiente por el cuarteado de la roca. La cronología que se propone para este ciclo de la Pintura Rupestre Esquemática, arranca del Neolítico Medio, con su mayor desarrollo durante el Neolítico Final y el Calcolítico (4500 – 1500 a.C.)

Se identifican 5 grandes paneles que agrupan los 21 documentados. Los registros gráficos corresponden a barras, puntos, figuras humanas y animales seminaturalistas en color rojo y blanco.

En el panel 1, situado en la parte superior izquierda del abrigo, las pictografías se distribuyen en seis zonas en donde se identifica una figura antropomorfa seminaturalista con los brazos abiertos, con indicación de manos, pies y un engrosamiento a la altura de las rodillas que podría indicar un tipo de ropaje, además de otra figura animal de características similares. También se observan líneas horizontales y verticales, barras y puntos.

En el panel 2, situado en el nivel por debajo del panel 1, se identifican dos zonas con pictografías con barras alineadas y algunos puntos.

En el panel 3 se identifican puntos blancos de unos 3-4 mm de diámetro que se disponen en forma elíptica alrededor de un área de intensa pigmentación roja. Además, se observan grupos de barras cortas, un antropomorfo esquemático rojo de brazos y piernas en arco, un pequeño esteliforme realizado con puntos rojos y líneas finas.

En el panel 4 se registran dos zonas con pinturas con motivos definidos como barras cortas, un antropomorfo seminaturalista portando un arco en color rojo claro, los restos de otro antropomorfo de características esquemáticas, una línea horizontal y cuatro zonas con intensa pigmentación.

Por último, el panel 5 presenta tres zonas con pictografías donde se identifican barras y puntos en rojo.

Algunos datos extraídos de las fichas de inventario de M. Lerín Sanz.